¿Cuántas veces no hemos leído direcciones en Cancún sin tener del todo claro la alusión preciosa de los nombres de las calles? Bonampak, Suyil, Labná, Yaxchilán, entre muchas otras son nombradas casi diariamente pero poco sabemos de los destinos que representan.
La mayoría de las principales vialidades en este destino de playa hacen alusión a centros arqueológicos que se encuentran en la región; te presentamos algunas, por si no las conocías:
Avenida Tulum
Esta vialidad cruza desde la avenida Puerto Juárez, mejor conocida como “La Talleres” hasta llegar al Bulevar Luis Donaldo Colosio, a la altura de una conocida plaza comercial. Se refiere la ciudad de la cultura maya que se encuentra a 131 kilómetros de Cancún, cuyo nombre significa “muralla”, además está ubicada a la orilla del Mar Caribe; actualmente, esta zona arqueológica está abierta tanto para turistas como locales, todos los días del año.
Avenida Cobá
Esta calle principal conduce hasta la zona hotelera o el bulevar Kukulkán; el centro arqueológico a que hace referencia está situado entre dos lagunas, siendo una ciudad maya de Quintana Roo, a 172 kilómetros de Cancún y 90 de Chichén Itzá; comprende alrededor de 75 kilómetros cuadrados de pirámides y ruinas. La zona arqueológica cuyo nombre significa “Lugar de Agua Turbia” guarda la pirámide Nohoch Mul, la cual supera en altura a Chichen Itzá y Uxmal; de igual manera, puede ser visitada.
Avenida Chichén Itzá
Desde la avenida Andrés Quintana Roo hasta la Bonampak, esta arterial vial se llama así por el sitio arqueológico del mismo nombre, cuyo significado en maya es (Chichén) “Boca del Pozo” y (Itzá) brujos de agua; está ubicado en el estado de Yucatán y se caracteriza por el espectáculo de luz y sombra que cada 21 ó 22 de marzo y septiembre se puede observar en su pirámide principal, el templo de Kukulkán; el fenómeno es denominado “Equinoccio” y la ilusión óptica asemeja la bajada de la serpiente emplumada por uno de los bordes del centro ceremonial.
Avenida Uxmal
De la Chichen Itzá a la avenida Náder, esta calle hace referencia al centro arqueológico maya, cuyo nombre significa “tres veces construida” y se le considera una de las ciudades más bellas artística y arquitectónicamente hablando en México. Esta se ubica en la ´zona Puuc´, a 62 kilómetros al sur de Mérida, la capital de Yucatán; sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración, entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, se encuentran construcciones de calzadas llamadas sacbés.
Avenida Palenque
Esta arteria vial atraviesa la avenida Cobá, la Chichén Itzá hasta llegar a la López Portillo y lleva el nombre de la ciudad maya, que significa “Fortificación”; está ubicada en el estado de Chiapas, cerca del Río Usumacinta, y se destaca por su acervo arquitectónico y escultórico; su área abarca 2.5 kilómetros cuadrados por lo que es considerada una zona mediana, sin embargo, se estima que sólo se ha explorado poco menos del 10 por ciento de la superficie total que alcanzó la ciudad.
Avenida Bonampak
Conduce de la avenida López Portillo hasta el principio del bulevar Luis Donaldo Colosio, y su nombre se debe a la zona arqueológica ubicada en la Selva Lacandona de Chiapas, en el valle del Río Lacanhá; mide alrededor de cuatro kilómetros cuadrados. Su nombre maya significa «Muros Pintados», etimología que ilustra su principal característica: los murales más finos que se han descubierto hasta la fecha en el Mundo Maya, en el Templo de los Frescos, con las figuras que escenifican la guerra maya, el sacrificio y la celebración.
Avenida Kabah
De la avenida Tulum hasta pasando la avenida 20 de noviembre, esta arteria vial hace referencia a uno de lo sitios más relevantes de la ruta Puuc, cuyo nombre es interpretado en maya como “Señor de la mano fuerte o poderosa”. Su extensión abarca alrededor de cuatro kilómetros cuadrados y en su interior se localizan templos, palacios y unidades habitacionales, entre sus edificaciones destacas se encuentra Codz Poop (petate enrollado) y el Palacio, cuya función fue probablemente de carácter administrativo.
Avenida Yaxchilán
Tal vez es una de las calles más cortas, ya que únicamente comprende la avenida Uxmal a la avenida Cobá, pero se caracteriza por tener concentrado un buen número de centros nocturnos. Su nombre hace referencia a la zona arqueológica del mismo nombre, que se traduce como “Piedras Verdes”, aunque como en la mayoría de estos lugares sagrados, se desconoce su nombre original; para llegar a él hay que hacer un recorrido en lacha por el Río Usumacinta.
Avenida Tankah
Esta avenida que comprende de la Xel-Há hasta la Yaxchilán se refiere a un playa localizada a 3.5 kilómetros al norte de Tulum, que se distingue por su blanca arena y su mar azul turquesa; incluso, en esta zona se investiga la aparición de restos arqueológicos. Para llegar a este arenal se toma un camino privado que te lleva a una caleta y un río subterráneo que se une con el mar.
Avenida Labná
De la Yaxchilán hasta la Nichupté, esta arteria vial se refiere a una zona arqueológica, que al igual que Kabah y Sayil, se encuentra ubicada en la zona Puuc en Yucatán; su nombre significa “Casa Vieja” y se caracteriza por su castillo y el arco triunfal, cuyo estilo arquitectónico contrasta con el encontrado en otras ciudades mayas.
Avenida Sayil
Desde la Tulum, cruzando con la Labná, para terminar después de la Bonampak, el nombre de esta calle fue nombrado por las ruinas mayas con el mismo nombre, ubicada en la zona Puuc, en Yucatán, que se distingue por su palacio horizontal de 40 metros de altura y tres plantas ascendentes; posee un largo de 85 metros y tiene una larga escalinata axial en el centro que comunica las tres fases.
Avenida Kohunlich
Esta ciudad y centro ceremonial maya que se localiza a 69 kilómetros de Chetumal, Quintana Roo, en la región del Río Bec, hace referencia a la avenida que llega desde la Andrés Quintana Roo hasta la Nichupté. Es un sitio de gran interés debido a la variedad de edificios arquitectónicos de índole ceremonial y residencial; los edificios de mayor importancia son el Templo de los Mascarones y los 27 escalones.