Tulum, QR — El Servicio de Administración Tributaria de México (SAT) instaló el jueves una inspección en la carretera en las afueras de la ciudad de Tulum. Los vehículos, en su mayoría de transporte, fueron detenidos e inspeccionados en busca de artículos de contrabando.
Personal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) dispuso un aviso en carretera alertando a los automovilistas sobre el puesto de control de mercancías. La parada se implementó cerca de la entrada a la zona arqueológica de Tulum a lo largo de la carretera federal donde se verificaba el cumplimiento de las normas tributarias y aduaneras de los productos transportados.
Personal del SAT fue auxiliado en las inspecciones de cuatro horas por elementos de la Armada en la revisión de los vehículos que circulan en ambos sentidos. La parada de control estuvo vigente desde las 9:00 am hasta la 1:00 pm del jueves y fue la primera en el estado.
El SAT está autorizado a realizar revisiones de las operaciones de comercio exterior fuera de las aduanas para verificar el cumplimiento de las leyes tributarias desde que entró en vigor la nueva Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en 2022.

El operativo en Tulum es parte de un esfuerzo más amplio para reducir el contrabando en México, que en 2024 ya ha llevado a la incautación de más de 2 mil millones de pesos en mercancías, según el gobierno federal.
En mayo, el Gobierno de México dio a conocer información sobre los hallazgos del SAT sobre empresas de mensajería y paquetería que realizan importaciones irregulares. Según su informe, “el Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó prácticas indebidas por parte de empresas de paquetería y mensajería en la importación de diversos bienes que buscan eludir el pago del impuesto general de importación y del impuesto al valor agregado (IVA)”.

Los bienes encontrados ingresando de contrabando al país bajo el radar del SAT fueron en su mayoría ropa, adornos para el hogar, joyas, utensilios de cocina, juguetes y productos electrónicos. Esas mercancías eran introducidas al país por empresas de mensajería y paquetería provenientes de “empresas extranjeras dedicadas a la venta online, plataformas de comercio electrónico y consignatarios, que al no pagar impuestos e incumplir regulaciones y restricciones no arancelarias, podrían incurrir en en el delito de contrabando y evasión fiscal”.
El SAT explicó el procedimiento ilegal como “el manejo de pedidos que se envían el mismo día, semana o mes, dividiéndolos en paquetes individuales en los que se subvalúa el valor original del pedido, de manera que el valor de cada paquete no exceda los $50 Dólares estadounidenses.

“Asistir, ayudar, auxiliar, colaborar, contribuir, cooperar, coordinar o participar directa o indirectamente en la aplicación indebida del despacho simplificado de mercancías a través de empresas de mensajería y paquetería, dejando de pagar el IGI y el IVA, así como no calificando o describiendo incorrectamente el productos”, se considera ilegal.
“Se considera práctica indebida quien asesore, asesore, preste servicios o participe en la realización o implementación de cualquiera de las prácticas anteriores. Por ello, el SAT realiza acciones de fiscalización para fortalecer la vigilancia y combatir este tipo de prácticas”, dijeron en un comunicado.