RIVIERA MAYA, QR – Hoy marca el primer día de monitoreo de tormentas en la cuenca del Atlántico. Desde 2021, el Centro Nacional de Huracanes (NOAA) fuera de Miami ha estado monitoreando la cuenca dos semanas antes de la temporada oficial.
Según Michael J. Brennan, la unidad especialista en huracanes en la sucursal con el Centro Nacional de Huracanes, la fecha de inicio de monitoreo fue impulsada antes de la temporada oficial debido a la “mayor actividad de los ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico a fines de mayo”.
El jueves, Fabián Vázquez Romaña, el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional de México, habló sobre la próxima temporada de huracanes de 2025. Hoy, la temporada comienza oficialmente en el Pacífico, dos semanas completas antes de la temporada del Atlántico.
Vázquez Romaña explicó que el número de ciclones tropicales pronosticó para la temporada 2025 en el Pacífico y el Atlántico es ligeramente mayor que el promedio climatológico debido a la fase neutral de la fenomenón de Oscilación de El Niño-Sur (ENSO), que se espera que permanezca durante la mayor parte de la temporada de huracanes.

Informó que según las estadísticas, la mayoría de los ciclones se desarrollan durante el mes de septiembre, en el Pacífico y el Atlántico, seguido de octubre. Los estados más afectados por los ciclones son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán.
Para esta temporada, explicó en la cuenca del Pacífico donde el ciclo comienza hoy, se espera que se desarrollen 16 a 20 ciclones, cada uno de los cuales será nombrado, mientras que en el Atlántico donde el ciclo comienza el 1 de junio, de 13 a 17 tormentas con nombre.

Estadísticamente, tres ciclones llegarán a la costa de México en el Pacífico, mientras que dos tirarán de tierra en el Atlántico. En ambas cuencas, la temporada termina el 30 de noviembre. Según el gobernador de Quintana Roo Mara Lezama, el estado tiene 880 refugios de emergencia preparados para el uso de huracanes.