Ciudad de México, México – México proporcionará su mejor defensa política y legal contra la iniciativa de las remesas fiscales dice que el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
“Esta iniciativa está dirigida a personas que ya han pagado impuestos, que contribuyen significativamente a la economía estadounidense. Las remesas representan solo el 18% de sus ingresos totales, el resto permanece en los Estados Unidos”, dijo sobre el nuevo impuesto de remesas del 5% por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

“Esta iniciativa no tiene ninguna razón para existir y no estamos de acuerdo con ella”, dijo. De la Fuente detalló el proceso legislativo que se lleva a cabo en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a través del Comité de Medios y Medios, que es responsable de asuntos fiscales.
También destacó la respuesta enviada a los congresistas sobre las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, para expresar su rechazo de esta iniciativa.
Dijo que el comité legislativo se reunió el 12 de mayo, cuando se presentó esta iniciativa de financiación de impuestos, y un día después, una carta firmada por el embajador mexicano en los Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y el jefe de la Unidad de América del Norte de los Asuntos Exteriores, Roberto Velasco, fue entregado a sus congresistas en los que los argumentos de los Estados Unidos indicaban a los que presentaban.
De La Fuente informó que, además de esta carta, el embajador Moctezuma se ha reunido con varios grupos de representantes legislativos para presentar la posición de México y las razones por las que no está de acuerdo con la iniciativa.

También informó que las propuestas presentadas por el Secretario del Interior a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión fueron enviadas a través de canales oficiales y la Comisión Permanente emitió una declaración sobre el asunto.
Roberto Velasco, jefe de la Unidad de América del Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores, enfatizó que si bien el gobierno respeta los procedimientos legislativos, la iniciativa bajo consideración afecta a varias áreas de derecho internacional que los dos países han acordado a través de la Convención para evitar la doble impuestos y evitar la evasión fiscal, en vigor desde 1994.
Explicó que esta iniciativa, además de establecer la doble impuestos, está dirigida no solo a inmigrantes indocumentados, sino también a cualquier ciudadano no estadounidense en los Estados Unidos que use estos servicios.
“Eso es muy sensible porque significa que incluso una persona en los Estados Unidos con una visa de trabajo o una tarjeta verde como lo llaman, una tarjeta de residente permanente, estaría sujeta a este impuesto y, naturalmente, creemos que es discriminatorio”, dijo.

Velasco dejó en claro que México no tiene ningún impuesto específicamente dirigido a los estadounidenses y, en este caso, habría un impuesto que diferencia entre los estadounidenses y los mexicanos.
“En la carta que se envió, uno de los puntos destacados fue este: discriminación y doble impuestos” de la iniciativa, dijo.