CANCUN, QR – El Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) dice que están llevando a cabo el programa de remediación ambiental más grande en su historia. El programa de remediación es parte de la construcción del Puente Vehicular Nichupte en Cancún.
Según el SICT (Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transports), la iniciativa incluye la restauración de 306 hectáreas de manglares con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del proyecto.
El proyecto tiene una declaración de impacto ambiental (EIS) autorizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que establece la implementación de 10 programas de conservación bajo el principio de “tasa cero” para la pérdida de cobertura de manglar.
La construcción cubre un área de solo cuatro hectáreas, lo que demuestra el enfoque técnico y ambientalmente responsable del SIC.
Dirigido por Jesús Antonio Esteva Medina, el SICT reafirma su compromiso con el medio ambiente durante la ejecución de este proyecto de infraestructura de 11.2 kilómetros, que cruzará la laguna Nichupte para conectar la zona hotelera de Closio con Avenas de Colosio Boulevard y Tulum, Kabah y Bonampak.
A través de un sistema de gestión ambiental adaptativo, se espera que los impactos del proyecto se eviten, mitigen y compensen, asegurando un equilibrio entre el desarrollo y la conservación, dijo el SICT.

Para cumplir con las medidas ambientales establecidas, las empresas SICT y la construcción responsables del proyecto están implementando los siguientes 10 programas especializados:
Monitoreo y gestión aambiental
Gestión de la vegetación integrada
Manejo de vida silvestre competente
Gestión de residuos complejos
Monitoreo ambiental (subprogramas de aves y cocodrilos)
Programa de piloto para la recuperación de pasos marinos
rehabilitación y mejora aambientales en las áreas de mangle
Programa de gestión social
Programa de monitoreo ambiental externo
Programa de respuesta a la seguridad y contingencia ambiental en áreas de manglar
Uno de los ejemplos más representativos es la canalización en la zona norte, que cubre aproximadamente 75 hectáreas de manglares. Antes de intervenir en el área, se realizó un estudio exhaustivo para identificar sus necesidades ecológicas. Como resultado, se decidió abrir canales para permitir la entrada de agua, facilitando la limpieza y la posterior recuperación natural del ecosistema, explicaron.

Además, se han implementado técnicas innovadoras para restaurar los prados de pastos marinos, lo que resulta en la recuperación de 108 hectáreas, 59 en la zona norte y 49 en la zona central, que anteriormente estaban fragmentadas.
Con respecto a BirdLife, el monitoreo ha identificado 249 especies presentes en la laguna Nichupte, 32 de las cuales se clasifican como un estado de protección según Nom-059-Semarnat-20110.
Del mismo modo, se han reubicado 954 individuos de vida silvestre que pertenecen a 42 especies y 822 vida marina perteneciente a 30 especies. En el caso específico del cocodrilo, se han registrado 1.627 avistamientos con una población estimada de 74 personas.
También se realizó un estudio hidrodinámico del sistema de laguna Nichupte para identificar áreas estratégicas donde el flujo hidrológico podría restaurarse mediante canales de apertura, promoviendo así la rehabilitación de manglares degradados, informó el viernes la agencia federal.

El puente Nichupte será una infraestructura moderna que no solo coexistirá armoniosamente con la naturaleza, sino que también proporcionará una ruta de evacuación alternativa para la zona hotelera en caso de emergencias o desastres naturales.