Ciudad de México

INAH celebra los pueblos indígenas de Canadá con una exposición fotográfica

Ciudad de México, México – El INAH celebra la diversidad de los pueblos indígenas de Canadá con una exposición fotográfica. The Pow Wow: Primeras Naciones: La dignidad y la modernidad se exhiben hasta agosto de 2025 en el Museo Nacional de Culturas Mundiales.

La exposición canadiense consta de 44 retratos y dos videos del fotógrafo canadiense Richard Geofrion. El ritmo de un tambor y el uso de una regalía ceremonial son elementos fundamentales del Pow Wow, una tradición de los nativos americanos.

Se reúnen para bailar, cantar, socializar y celebrar sus culturas, abarcando conceptos como chamán, guía, visión y consejo. Esta celebración dio lugar a la exposición The Pow Wow: Primeras Naciones: Dignidad y modernidad del fotógrafo Richard Geofrion, en el Museo Nacional de Culturas Mundiales (MNCM).

La exposición, que consta de 44 retratos y dos videos que se abrieron el 28 de mayo de 2025, y está organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con la Embajada Canadiense como parte del 60 aniversario de la institución.

En nombre del Director General de la INAH, Diego Prieto Hernández, el coordinador nacional de museos y exposiciones, Juan Manuel Garibay, agradeció al artista por su contribución a esta “ventana cultural”, cuya lente pudo capturar el Pow Wow “en el círculo de cultivos dinámicos, dinámicos y móviles”.

En su mensaje, el embajador canadiense en México, Cameron Mackay, explicó que esta es la tercera vez que comparten una exhibición en la MNCM, celebrando a los pueblos indígenas de su país, ya que es de suma importancia recordar su legado y “reconocer su lugar en nuestra historia como parte de nuestro proceso de reconciliación”.

“Compartimos con México el deseo de honrar nuestras raíces indígenas, nuestra historia y conocimiento ancestral, así como de continuar protegiendo y promoviendo los derechos de los pueblos indígenas”, dijo.

El director de la MNCM, Alejandra Gómez Colorado, indicó que la colaboración con Richard Geofrion y la embajada canadiense destaca sus intereses compartidos con respecto a la importancia de los pueblos indígenas de América del Norte.

“La belleza de su trabajo presenta expresiones culturales en movimiento de las comunidades ancestrales de Canadá y nos invita a experimentar este espacio vital, el Pow Wow que celebra a sus familias, sus creencias religiosas y su espléndida expresión artística”, dijo.

También anunció que, como parte del Mes de la Historia Indígena de Canadá, habrá actividades paralelas que incluyen giras guiadas centradas en el género y una proyección de películas canadienses, que se realizará los viernes en junio.

La curadora de la exposición, Claudia Harris, acordó que la estética del trabajo inspira una comprensión más profunda de los pueblos indígenas de Canadá y sus formas de celebrar la vida.

“Nos ofrece una oportunidad oportuna para apreciar su rica estética y aprender sobre los valores históricos, las tradiciones y la resistencia de estas Primeras Naciones”, comentó.

En su mensaje, Richard Geofrion expresó su gratitud por la oportunidad de compartir estos “paisajes humanos” con el público y expresó su esperanza de que la exposición “ayude a trascender nuestros prejuicios y enriquecer nuestra comprensión de la modernidad de las tradiciones de los pueblos indígenas.

“Espero que la difusión de este proyecto sea un mensaje de esperanza para la comprensión y la supervivencia de sus culturas”.

Para las Primeras Naciones de Canadá, el Pow Wow es un espacio para la comunidad, la identidad, la historia y la resistencia, donde la música y la danza se convierten en una forma de expresión cultural y espiritual. También representa una oportunidad para compartir y mostrar solidaridad frente a eventos adversos y celebrar buenas noticias.

Hay dos tipos de pow wow. El tipo tradicional donde las regalias no son obligatorias, y no hay competiciones ni premios, pero que representan una gran rueda del universo, llamada “medicina de la existencia”.

El tipo competitivo ofrece premios en efectivo para los mejores bailarines y músicos, divididos en categorías basadas en la edad, el género y los tipos de canto y baile.

INAH celebra los pueblos indígenas de Canadá con una exposición fotográfica

Para crear esta exposición, Richard Geofrion asistió a 20 powow wows y capturó 9,000 imágenes que abarcaban una ruta de 12,000 kilómetros a través de las reservas en Quebec y Ontario. Las fotos no están reembolsadas y no producidas, y presentan mujeres y hombres de Lakota, Mohawk, Oneida, Abénaki, Abitiwinnik, Anishnabe, Assiniboine, Atikamekw, Chippewa, Cree, Innu, malecita, Métis, Micmac, Ojibwe y Wendat Nation El Shoshone, Hopi, Yoreme y Navajo.

Deja un comentario