Negocio

Muéstranos su evidencia: México responde a las acusaciones del Tesoro de EE. UU. De instituciones financieras que apoyan los carteles de las drogas

Ciudad de México, México – El Ministerio de Finanzas y Crédito Público de México dice que le han pedido evidencia al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos tras las acusaciones de lavado de dinero.

El miércoles, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó a dos bancos mexicanos y una firma de corretaje de lavado de dinero para carteles de drogas. Según el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Cibanco, Intercam y Vector han colaborado con el CJNG, el Cartel Sinaloa, el cartel del Golfo y las compañías chinas que envían precursores químicos.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, encabezado por Scott Bessent, dice que estas tres instrucciones financieras colaboraron con los carteles de las drogas en México y han sido identificados como “de la principal preocupación para el lavado de dinero relacionada con el tráfico de opioides ilícitos”

Según la orden, la Red de Control de Delitos Financieros de los Estados Unidos determinó que Cibanco representa una preocupación principal de lavado de dinero relacionada con el tráfico de opioides ilícitos.

“Además, Cibanco ha facilitado la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos”, establece el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

La razón es que detectó un “patrón de asociaciones de larga data, transacciones y provisión de servicios financieros que han facilitado el tráfico de opioides por carteles con sede en México”.

Banco Intercam ha sido acusado de lavado de dinero por su “historia de asociaciones, transacciones y servicios financieros que han facilitado las operaciones de tráfico de opioides por carteles mexicanos, incluido el CJNG” según el documento del 25 de junio.

Estados Unidos también ha acusado al vector de facilitar la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos. El Ministerio de Finanzas de México dice que Estados Unidos no ha proporcionado ninguna evidencia y desde entonces ha publicado una declaración.

“El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso sanciones administrativas y civiles a dos bancos mexicanos y una firma de corretaje por presunto lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.

“En este sentido, el Ministerio de Finanzas y el Crédito Público (SHCP) informa lo siguiente: el Ministerio de Finanzas mantiene una relación de coordinación y diálogo con el Departamento del Tesoro dentro del marco de respeto por la soberanía, la responsabilidad compartida y la cooperación sin subordinación.

“Dentro de este marco, el Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (FIU), a través de la Dirección General de Asuntos Regulatorios e Internacionales, y el Departamento del Tesoro de presuntas irregularidades en estas instituciones.

“En respuesta, se le pidió al Departamento del Tesoro por evidencia de los vínculos de estas instituciones con actividades ilícitas que podrían ser corroboradas por la Comisión de Banca y Banca Nacional; sin embargo, no se recibió información de justificación.

“La única información proporcionada por el departamento del Tesoro que México puede verificar contiene datos sobre algunas transferencias de cables realizadas a través de las instituciones financieras antes mencionadas a empresas chinas legalmente incorporadas.

“Sin embargo, miles de estas transacciones se realizan a través de instituciones financieras mexicanas. El UIF encontró transacciones hechas a estas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de diez instituciones financieras mexicanas. Esto se debe a que México tiene miles de transacciones regulares con empresas chinas legalmente incorporadas, con un comercio anual por un total de $ 139 mil millones.

“Aun así, la Comisión Nacional de Banca y Valores inició un proceso de revisión para estas instituciones dentro del marco de las regulaciones nacionales. Los resultados de estas investigaciones revelaron problemas administrativos que han sido sancionados, de acuerdo con las regulaciones actuales, con multas y otras acciones por un total de 134 millones de pesos.

“Queremos ser claros: si tenemos información concluyente que prueba actividades ilícitas por parte de estas tres instituciones financieras, actuaremos al máximo extensión de la ley. Sin embargo, hasta la fecha, no tenemos dicha información.

“Las instrucciones recibidas del Presidente de los Estados Unidos mexicanos deben ser transparentes, no cubrirse para nadie ni nada, y actuar de acuerdo con el estado de derecho, siempre que haya evidencia convincente de cualquier anomalía administrativa o presunto delito.

“El SHCP reitera su compromiso con la transparencia y el monitoreo estricto de la regulación del sistema financiero nacional y la lucha contra cualquier actividad ilícita, como el lavado de dinero”.

Deja un comentario